lunes, 29 de agosto de 2011

Nuevos cursos en septiembre



HISTORIA Y RESTAURACIÓN DE GRABADOS

Modalidad: Teórico-práctico
Duración: 5 al 23 de septiembre. Turno mañana; lunes a viernes de 9 a 13hs.
Valor: 1 matrícula de $350 y 2 cuotas de $300 (Total: $950)- materiales incluidos

Docente a cargo: Prof. Ana María Galiano

Programa:

- Historia de las técnicas de estampa: Xilografía, calcografía, litografía, serigrafía, otras.
- Reconocimiento de las diferentes técnicas.
- Características de los grabados según cada técnica.
- Restauración de estampas, grabados, posters, etc.:
- Fijado de los colores.
- Lavado, desacidificación, desmanchado.
- Sutura de tajos y laceraciones; Reintegración de lagunas.
- Laminados, diversas técnicas; Forrados, diversas técnicas.
- Montaje sobre telares o soportes rígidos.
- Reintegración pictórica.


CUSTODIAS PARA CONSERVACIÓN

CURSO BREVE – 1 SEMANA

Modalidad: práctico
Duración: del 5 al 9 de septiembre - turno tarde, de 14:30 a 18:30hs
Valor: 1 matrícula de $300 y 1 cuota de $300 (Total: $600)- materiales incluidos

Docente a cargo: Ana María Galiano

Programa:

- Materiales de conservación
- Confección de sobres, carpetas, cajas, contenedores y custodias aptas para la conservación en archivos y bibliotecas.


RESTAURACIÓN DE ENCUADERNACIONES EN PERGAMINO

CURSO BREVE – 1 SEMANA

Modalidad: teórico - práctico
Duración: del 19 al 23 de septiembre - turno tarde, de 14:30 a 18:30hs.
Valor: 1 matrícula de $300 y 1 cuota de $300 (Total: $600)- materiales incluidos

Docente a cargo: Ana María Galiano

Programa:

- Historia y evolución del pergamino: Nacimiento y difusión.
- Características y tipos de pergamino.
- Limpieza y estiramiento: Limpieza a seco; Limpieza húmeda; Estiramiento por presión; Estiramiento por tiraje.
- Restauro de pergaminos (tapas de libros): Reintegración de faltantes; Sutura de tajos.


Por informes o inscripciones, enviar un mail a info@fondoantiguo.org o comunicarse telefónicamente al +54 11 4372 8466
www.fondoantiguo.org

viernes, 19 de agosto de 2011

Cursos de agosto en el laboratorio


Costuras y Capiteles

Luego de una breve introducción, los alumnos comienzan a realizar diferentes tipos de costuras sobre el telar. El primer paso consiste en la preparación de los cuadernillos y elección de los materiales. Iniciando por aquellas costuras más simples que permitirán entender la estructura e ir sumando dificultad con el avance de las prácticas.






Algunas de las costuras practicadas



Enlomado



Cosidos los cuadernillos, llega el turno del bordado de capiteles





Restauración de Papel

Cada participante comenzó por realizar un examen organoléptico sobre el material de trabajo, valiéndose de una ficha de conservación donde se volcó el estado de deterioro y tratamientos posibles según cada caso en particular. Hecho el diagnóstico y relevamiento correspondiente, los alumnos pusieron manos a la obra sobre las piezas, dando lugar a la limpieza en seco, eliminación de ganchos, remoción de cintas y demás elementos adheridos, para culminar con la limpieza en húmedo y reaprestado. Las prácticas continuaron con la reintegración de faltantes, la sutura de desgarros y cortes, reconociendo los distintos deterioros y aplicando las diversas técnicas aprendidas.

Limpieza superficial


Eliminación de antiguas restauraciones

Lavado



Reintegración de faltantes



Reintegración cromática

viernes, 15 de julio de 2011


Presentamos un interesante desarrollo tipográfico -realizado por Pablo Cosgaya*- inspirado en el Manuale ad Vsum... guaranítico presente en el Fondo Antiguo. El tipo se llama "Loreto"... ver +


Tipo | Loreto
www.tipo.net.ar
Loreto gets its inspiration from the typography of the Manuale ad Usum (1721), printed by jesuit missionaries who worked at the beginning of the XVIII century with communities of "guaraní" native indians from the Northeast region of the country.


*Pablo Cosgaya

Es Profesor Titular Regular de Tipografía I y II en la Carrera de Diseño Gráfico de la FADU / UBA, donde trabaja desde 1994. Entre 2005 y 2007 dictó el curso de diseño de tipografía en el Centro Cultural Ricardo Rojas (UBA), junto a Marcela Romero y Eduardo Rodríguez Tunni. Fue profesor de Taller de Diseño I y II en la Licenciatura en Diseño de Comunicación Visual, UNR. Dictó cursos y conferencias en Argentina, Brasil, Chile, México, Paraguay, Uruguay y España. Es miembro de la UDGBA (Unión de Diseñadores Gráficos de Buenos Aires), del grupo Tipos Latinos, del colectivo tipográfico T-Convoca y de la Asociación Tipográfica Internacional (Atypi). Colabora con las revistas Visual, Tiypo y colaboró con la revista tipoGráfica. Diseñó las tipografías Patagonia (1994 junto a Héctor Gatti), Proceso Sans (1996), CDIcons (2003 junto a Marcela Romero) y Loreto (2004 junto a Eduardo Rodríguez Tunni). Es socio del estudio Cosgaya (Rosario, Argentina).